1. Introducción

 

2. Objetivo-Procedimiento

 

3. Tipología de lesiones

 

  • 3. Tipología de lesiones

    1. Ulcera:

     

    Por definición una ulcera se caracteriza por su falta de continuidad tisular independientemente de su origen.

    Si la lesión es pequeña se puede realizar una Escisión Completa.

    Si es grande el tipo de procedimiento es la toma de muestra, para ser posteriormente analizada.

    “La muestra debe estar constituida por los tejidos más representativos de la lesión, donde mayor actividad patológica es identificada, y esta suele coincidir con los bordes de crecimiento o márgenes de progresión”.

    Por lo tanto, se necesita la toma de:

      • a) Piel o tejido normal que rodea a la lesión.
      • b) Muestra tisular del mismo margen de la ulcera.
      • c) Y parte del espécimen de la base de la ulcera.
    1. Lesión Pigmentada:

     

    Si el tamaño y la localización de la lesión lo permiten siempre se procede a realizar una Escisión Completa, con unos márgenes libres perceptibles de lesión de al menos 2-3 mm.

    Nota: Para” pequeñas lesiones pigmentadas” nunca realizar una Biopsia “Punch”, el servicio de patología necesita el espécimen en su totalidad.

 

    1. Lesión Tumoral Gruesa (Crecimiento Vertical)

     

  • Si la zona lo permite, y si el tamaño también lo permite, se puede diseñar una Escisión Completa de la Lesión.
4. Complicaciones

 

Nota del Autor

Cualquier acto clínico que conlleve manipulación y modificación de tejidos en el pie, incluso las intervenciones podológicas más triviales, conllevan riesgos inherentes a la naturaleza del mismo.

Por su carácter invasivo las incidencias post-operatorias pueden aparecer, pero son la excepción en este tipo de cirugía.

Esporádicamente hay que hacer seguimientos más largos de lo esperado; estudios clínicos (toma de muestras  para ulterior Cultivos- Biopsia), requerimiento de prescripciones medicamentosas o incluso un nuevo encuentro con la “Hoja de Bisturí” .

Esta circunstancia debe ser iluminada en la mente del paciente, previo cualquier tratamiento.

Una buena comunicación, transparencia, y fluidez entre el facultativo y el paciente, nos evita encontrarnos en tierra abonada de futuras complicaciones.

Se aconseja al paciente que pida cuantas explicaciones sean necesarias sobre las posibles consecuencias del tratamiento clínico propuesto, y al profesional darlas.

Un paciente con sentimiento de no cumplimiento de las expectativas clínicas se siente traicionado, y el ser humano negocia este sentimiento como uno de las mayores afrentas. 

Muchas gracias por el visionado y lectura de nuestro caso clínico!. Para mejorar  nuestro trabajo, agradeceríamos algún comentario “feedback” por medio de un mensaje.

“Se ruega concreción y brevedad”

joseantonio@clinicaperseguer.es

 “Historia magistra vitae et testis temporum” (Marcus Tullius Cicero)

La historia, maestra de la vida y testigo de los tiempos / “History, life’s teacher and witness of time”.