Análisis y Diseño de Plantillas // ‘Clinical Assessment & Custom Fit Insoles’

J.A Perseguer  / Podólogo – Podiatrist , ‘Your Foot Doc in Torrevieja’

"Dolor en Tendón de Aquiles"
Comentario Uso Plantillas

Se debe considerar las prótesis plantares como un elemento clínico paliativo, que compensa pero no corrige el problema de base, 

El objetivo principal es compensar un déficit funcional  que precipita un cuadro clínico agudo de síntomas.

La equivalencia clínica que podríamos hacer para que se entienda el concepto, es el ejemplo de las lentes ópticas:

“Las “lentes” colocadas en frente del ojo tienen como función compensar un déficit visual. Un déficit que porta el paciente originariamente. Al modificar la imagen que llega a el ojo por medio de una lente: La imagen recibida por el  paciente es percibida correctamente, pero esta imagen que ha sido hecha nítida por las superficies de la lente, no modifica en manera alguna la estructura anatómico del aparato ocular (ojo), por lo que cada vez que el paciente prescinde de sus lentes, su ojo sigue percibiendo imágenes que corresponden a su déficit visual (es decir imágenes borrosas).

 De la misma manera las prótesis plantares no modifican las estructuras anatómica de su pie, la única manera de conseguir esto último es modificando los tejidos (cirugía).

El objetivo de estos dispositivos plantares, es modificar y reposicionar el pie y las extremidades en una posición funcional optima o  mas ventajosa anatómicamente, para que de esta manera se eviten fuerzas nocivas sobre ciertas estructuras anatómicas.

Regímenes fisioterapéuticos en primera instancia y plantillas mantenidas, obligan a las estructuras anatómicas afectas a trabajar de forma diferente, dando a los tejidos la opurtinidad para ir lentamente adaptandose a las nuevas demandas.

Estas estructuras  previemente comprometidas, con dolor, tienen ahora la oportunidad de descanso fisiológico para poder conseguir su recuperación y posterior estado de normalidad. De esta forma evitamos lesiones futuras o deformaciones artríticas  prematuras.

Las estructuras donde mas trabajan, obviamente, son primordialmente los pies, pero también actuan sobre otras estructuras importantes en la cadena biomecánica superior constituida por:

 1. Las Rodillas, Evitando condiciones como:

a) “Pes Arserinus” o síndrome de  “pata de ganso”  

b) Tendinosis Rotuliana,   “Síndrome Rotulo-Femoral;

c) “Condromalacia” de la Rotula; “Síndrome de “Osgood–Schlatter“,

d) Distensión Ligamentaria del ligamento colateral interno etc.

2. Cadera, Bursitis “trocanterica“, sindrome de la “fascia lata“.

3. Columna, primordialmente en su sección Sacro-Lumbar (baja espalda), debido a la dismetría tanto funcional como anatómica encontradas en su día en su valoración clínica.

¡Nota Importante!

Se recomienda no olvidar la importancia de seguir un régimen de fisioterapia como elemento clave en el tratamiento de este problema clínico.

El paciente debe proteger el déficit funcional y motor que porta "a priori" por medio de sus prótesis (Plantillas). Esta protección no debería ser retirada sin la correcta supervisión facultativa.

Las revisiones ulteriores son muy importantes, estas estarán condicionadas por la evolución del cuadro clínico del paciente.

Posteriormente se efectuaran las mejoras o modificaciones pertinentes del tratamiento dependiendo del estudio y seguimiento de su evolución.  

D. Jose-Antonio Perseguer  (Servicio De Podología)

¡Nota Importante!

El paciente debe comprender que a pesar de la adecuada elección del tratamiento y de su correcta realización, nuestro campo  no es una ciencia exacta y su práctica conlleva riesgos.

El paciente entiende, que aun en los tratamientos más sencillos puede presentarse complicaciones graves, y que los resultados no se le pueden garantizar de antemano.

El paciente comprende, que el uso de plantillas modifica (como parte del tratamiento clínico), la manera en la cual el peso de su cuerpo, con sus fuerzas, es  transmitido al suelo, y que esta nueva circunstancia  puede ser fuente y causa de lesiones si no se le presta la importancia y precaucion debida.

Es por esto importante que a usted le quede claro cuál es la finalidad de las plantillas , y si le surgiera cualquier laguna, duda o problema, por favor pregunte de nuevo, aunque le pueda parecer absurda su observación. 

Caso Clinico-Corredor / 'Case-Runner'

 

 

 

Corredor / 'Runner'

Tendón de "Aquiles", Dolor de Talón// 'Achilles'Tendon, Heel Pain'

 

Introducción

Introducción

Paciente masculino de 37 años de edad, rama profesional: ingeniería, corredor habitual.

Se muestra en consulta con molestias que no terminan de resolverse en pie izquierdo, en palabras propias el paciente refiere: "Dolor en Tendón de Aquiles".

El paciente comenta que el dolor, aunque en menor grado, se manifesita de forma incipiente también en pie derecho, y aproximadamente en la misma zona.

Descripcion Síntomas Paciente

 

 

Paciente  impresión subjetiva:

 

Dolor en área de talón del pie izquierdo,  porción proximal de Tendón de "Aquiles", de 3 a 6 cm proximalmente a su inserción.

 

Los síntomas han estado evolucionado favorablemente tras un periodo de descanso de la zona anatómica afecta y tras ser tratados durante unas semanas por medio de:

1. Régimen de fisioterapia (ejercicios de estiramiento muscular excéntrico).

2. Crioterapia (aplicación de frio), para disminuir el dolor (debido a los efectos anti-inflamatorios del frio).

3. Anti-inflamatorios no esteroideos por vía oral, cuando los síntomas se han hecho mas molestos y difíciles de manejar.

Comienzo insidioso (lento e impercetible) de los síntomas  hace aproximadamente cinco meses. Es la primera vez que le sucede, circunstancia que interfiere su rendimiento atlético (suele correr dos-tres veces semana, no más de once kms). Ahora ve limitada su práctica atlética.

Al paciente le preocupa también, de forma notoria, la formación de un "Juanete" en el pie derecho, "se ha hecho prominente últimamente".

 
Valoración objetiva:

  • Pie Derecho (Extremidad asintomática):

1. En una primera inspección no se observa limitación o déficit funcional en las principales articulaciones del pie, buenos rangos de movimientos sin limitación; cierto compromiso ligamentario (Baja contención ligamentaria "Laxitud Ligamentaria").

2. Buen desarrollo y tonicidad muscular.

3. Se observa altura arco longitudinal medio muy reducida. La altura medida desde la Tuberosidad Escafoidea (piedra angular de referencia).

4. Se observa y se palpa formación nodular en la fascia plantar área medial de la bóveda del pie (consecuencia probable a los excesos biomecánicos a la que se ha sometido dicha estructura) probable vieja lesión, sin molestia subjetiva.

Estas lesiones son producidas por pequeñas roturas en el estroma de la fascia plantar, al someterla a elevadas demandas (estructura ligamentaria que une el ante-pie con el talón o retro-pie y cuya funcion es ayudar a mantener el arco plantar).

5. Desarrollo patente de HAV ("Juanete" como se muestra en la imagen inferior) , en 1era articulación metatarso-falángica, y que en palabras del paciente cree que ha aumentado sobre todo en el último año y medio, lo que ya nos indica y apunta a la existencia de una discrepancia funcional de una extremidad con respecto a otra (el pie derecho no trabaja de forma equilibrada con respecto al otro pie, el reparto de cargas y trabajo, es negociado de forma muy diferente en un pie y otro).

El primer digito (dedo gordo, "Hallux"), invade posición anatómica del segundo dedo, como se puede observar en la imagen. El segundo digito se encuentra en tránsito de adoptar una postura disfuncional; posición de retracción permanente o en "Garra Rígida". 

6. Ante-pie (parte anterior del pie) con  marcada posición en varo, cuando la articulación sub-astragalina se posiciona en neutro.

7. Formación tisular calcánea, "bulto-tumor en talón"  (exostosis-bursa, probablemente ambas) en la porción distalo-medial de la inserción del tendón en ambos pies (como se muestra en la imagen inferior), pero mas evidente en el pie derecho y causada probablemente por una deficiente tracción crónica del tendón al trabajar constantemente fuera de eje (fuera del plano neutro o plano sagital, y una crónica y continuada sobre-pronación como consecuencia).  

  • Pie Izquierdo:

Se puede visualizar tensión en la cuerda tendinosa, al aplicar ligera presión sobre 4to y 5to metatarsianos, para conseguir flexión dorsal de la palanca formada por el pie (se muestra con flecha en  las imágenes superiores).

 

Pie izquierdo como causa primaria de todo el cuadro sintomático.

Cuadro clínico compatible con tendinopatia, precipitada por desventaja funcional en la extremidad izda.

La desventaja primordial la encontramos en una discrepancia substancial subyacente en la longitud anatómica de la extremidad misma, y desde esta base de desequilibrio funcional debemos trabajar.

Valores cercanos a  1.5 - 2 cm, se encuentran repetidamente en cada medida tomada en la valoración de la longitud de la misma.

Esta circunstancia condiciona altamente la estabilidad  en el plano sagital de la articulación del tobillo.

La extremidad para compensar la dismetría anatómica efectúa la toma de contacto en el área de ante-pie (parte anterior del pie), lo que compromete altamente la estabilidad de la columna anatómica en su misma base, talón, y somete al tendón a esfuerzos funcionales mórbidos con rangos de demanda no fisiológicos, provocando sobre-licitación e inflamación con probable ulterior lesión en el estroma del mismo. (falta estructural de la base de contacto en área de talón cuando se produce la toma de contacto del talón  en la marcha)

1.  El pie muestra una falta de simetría morfo-funcional (en forma y en la manera que trabaja) con respecto a su pie contralateral. Los rangos funcionales de movimiento son compatibles con alta laxitud ligamentaria o falta de contención en tejidos blandos como mencionamos en el otro pie.

2. Buen desarrollo y tonicidad muscular.

3. Altura arco longitudinal medio reducida.

4. No desarrollo en este pie de HAV ("Juanete").

5. Antapie con marcada posición en varo (como sucede en pie derecho) cuando la articulación sub-astragalina se posiciona en neutro.

6. Formación tisular calcánea, bulto (tumoración) en área proximal a la inserción del tendón (exostosis-bursa), no tan prominente como en su otro pie, causada probablemente por el cuadro clínico crónico y de larga evolución de lo previamente mencionado y expuesto.

El cuadro mencionado es la  premisa clínica que condiciona el rendimiento funcional del pie, el cual sufre un "stress" compensatorio funcional en columna media del mismo, con colapso arco medial interno, y traducción sintomática en forma de dolor.

Todas las medidas que protejan esta columna medial del pie, así como disminución de la demanda temporal en área de compromiso, y reconocimiento de patrones erróneos en práctica atlética y corrección de los mismos, son elementos para una correcta evolución.

Tratamiento

  • Modificación de elementos y fuerzas externas que exacerben, cronifiquen y precipiten los síntomas.
  • Errores en práctica deportiva.
  • Modificación del calzado deportivo para que sea más fisiológico o protector de las estructuras comprometidas mencionadas.
  • Ayuda podológica en forma de  inserciones en el calzado (plantillas), alza de talón que mermen y compensen las discrepancias anatómicas existentes etc.
  • Aparcar, descansar o modificar temporalmente calzado habitual deportivo para descartarlo como causa etiológica (posible origen),  que puedan precipitar los dolores en el paciente.
  •  Se recomienda estudio radiológico previo de ambos pies en carga, para descartar origen óseo del compromiso biomecánico, antes de aplicar cualquier medida:
    1. Pie derecho 1era articulación metatarso-falángica; proyecciones: lateral, oblicua , y antero-posterior (dorso-plantar).
    2. Proyecciones: lateral, oblicua y dorso-plantar (antero-posterior) de ambos pies en carga.
  • Si el dolor se agudiza, se recomienda tratar la espiral inflamatoria con medidas medicamentosas de forma sistémica, y posterior protección y descanso activo por medio de vendajes o elementos orto-podológicos (Plantillas).
  • Si los síntomas no remiten, se requiere más datos clínicos:
    1. Pruebas hematológicas (análisis de sangre).
    2. Pruebas de imagen: Placas y“Sonografia”: descartar daño o compromiso en la continuidad estructural tendinosa, calcificaciones  (compararla con su contralateral) etc.